Una nueva área protegida se estableció hoy en Perú. Se trata del Área de Conservación Regional (ACR) Ausangate, el en Cusco, un territorio de más de 60 mil hectáreas en los Andes peruanos que incluye montañas, lagunas y glaciares, entre los que destacan la laguna de Sibinacocha y el nevado Quelccaya, el glaciar tropical más extenso del planeta.
La creación de esta nueva área protegida fue aprobada en sesión del Consejo de Ministros que se realizó el miércoles 11 de diciembre. En el Decreto Supremo publicado hoy en el diario El Peruano se detalla que el ACR Ausangate se extiende sobre una superficie de 66 514 en el distrito de Ocongate de la provincia de Quispicanchi y en los distritos de Pitumarca y Checacupe de la provincia de Canchis, en el departamento de Cusco.
ALPACAS Y VICUÑAS PASEAN LIBRES EN LOS NEVADOS DE LA NUEVA ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL AUSANGATE. FOTO: YVETTE SIERRA PRAELI.
Una década ha pasado desde que el Gobierno Regional del Cusco incluyó este ecosistema dentro de sus planes de conservación. En ese periodo tuvo que superar dificultades como el otorgamiento de concesiones mineras dentro del área destinada para la nueva ACR.
En los últimos dos años, Mongabay Latam realizó reportajes que daban cuenta de cómo avanzaba el largo proceso de creación del área protegida.
1.-Peligra creación del área protegida Ausangate por presencia de nuevas concesiones mineras
LA ENTREGA DE CONCESIONES MINERAS DENTRO DE TERRITORIO SOLICITADO COMO ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL AUSANGATE FUE UNO DE LOS PRINCIPALES OBSTÁCULOS PARA SU CREACIÓN. FOTO: YVETTE SIERRA PRAELI.
La entrega de concesiones mineras dentro del territorio solicitado para el ACR había ocasionado que la extensión del mismo se reduzca en más de una oportunidad. Sin embargo, este año, la entrega de otros ocho derechos mineros dentro de lo que sería el ACR Ausangate causó preocupación, sobre todo porque surgió cuando el expediente para su creación estaba listo para ser discutido en Consejo de Ministros.
2.- Dos pueblos luchan por la conservación al pie del nevado Ausangate
Las comunidades de Sallani y Phinaya estaban convencidas de que sus pueblos debían formar parte del ACR Ausangate. Por ello, tras el proceso de consulta previa fueron las únicas que aprobaron la decisión. Ambas comunidades, ubicadas a más de 4000 metros de altura tienen imponentes paisajes custodiados por el nevado Ausangate y la cadena de montañas de la Cordillera del Vilcanota.
LAS COMUNIDADES DE SALLANI Y PHINAYA FORMAN PARTE DE LA NUEVA ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL AUSANGATE. FOTO: YVETTE SIERRA PRAELI.
3.- La lucha por proteger al glaciar tropical más extenso del mundo
EL NEVADO QUELCCAYA FORMA PARTE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL AUSANGATE. FOTO: UMASS CLIMATE SYSTEM RESEARCH CENTER.
El nevado Quelccaya es el glaciar tropical más extenso del mundo. Ubicado a 5600 metros sobre el nivel del mar sobre una extensión de 44 kilómetros cuadrados, el Quelccaya alimenta al río Vilcanota y a la laguna de Sibinacocha donde se encuentra la represa que abastece de energía a Cusco. Fue Lonnie Thompson, un científico norteamericano que desde el año 1974 estudia el proceso de deglaciación de esta montaña, quien lo bautizó con este título. Ahora, este nevado que pierde alrededor de 60 metros anuales de hielo forma parte del ACR Ausangate.
EL TEMPLO PERDIDO DE LOS INCAS
EL TEMPLO PERDIDO DE LOS INCAS
El legendario arqueólogo Johan Reinhard pasó su carrera buscando los templos perdidos del Imperio Inca, descubriendo todos menos uno: Ausangate, que lleva el nombre de una de las montañas m…Read More
QUELCCAYA
QUELCCAYA, EL GLACIAR MÁS EXTENSO DEL MUNDO
El glaciar Quelccaya se ubica al sureste de Perú, en la cordillera de Vilcanota. Se caracteriza por ser el glaciar tropical más extenso del mundo debido a sus 5.600 metros de…Read More
ACR AUSANGATE ES UNA REALIDAD
ACR AUSANGATE ES UNA REALIDAD
Una nueva área protegida se estableció hoy en Perú. Se trata del Área de Conservación Regional (ACR) Ausangate, el en Cusco, un territorio de más de 60 mil hectáreas en los Andes peru…Read More
La asociación de Criadores y Conservacionistas de Camélidos Sudamericanos y Promotores del Turismo – ACSPROTUR – YAYAMARI, sin fines de lucro, ajeno a toda actividad político partidario o religiosa. Inscrito en Registros Públicos bajo la ficha Nº 11011961.
Fue constituida el 9 de Febrero del año 2007, como entidad representativa de los productores del sector Yayamari del Centro Poblado de Phinaya, Distrito de Pitumarca, Provincia de Canchis – Cusco.
Se encuentra ubicado a una altitud de 4960 msnm., a una distancia de 100 KM. De Sicuani y 80 KM. De Pitumarca, hacia el noroeste de la Provincia de Canchis.
Hace ya cerca de seis años que la Alpaca y la Vicuña fueron declarados productos banderas del Perú. Sin embargo, se mantiene una situación aparentemente contradictoria en este importante subsector productivo.
Por un lado, instituciones del Estado, como PromPerú y el Ministerio de Comercio y Turismo, promueven en diferentes eventos nacionales e internacionales las bondades de excelencia de la fibra de estas especies nativa de los andes peruanos; y, por otro lado, se ha desactivado el Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos – CONACS, que tenia que ver con el aporte del Estado para mejorar la crianza y atender la necesidades sanitarias y de asistencia técnica de los miles de criadores, en su mayoría pequeños (aproximadamente 95%), con un promedio de 100 animales y generalmente, con economías de subsistencia.
Salta a la Vista un desequilibrio en el rol promotor del Estado. Se necesita trabajar muy fuerte en el eslabón mas débil de la cadena, que es la producción animal, que se da en condiciones muy difíciles de aislamiento, con carencia de servicios básicos y con climas y altitudes muy severas. A ello se suman los graves efectos que pueden tener el débil ecosistema altoandino, el cambio climático, con sequías – producto de la escasez de los deshielos en la mayoría de los nevados – o con exceso de lluvias fuera de temporada que provocan mortalidad, especialmente en las crías.